miércoles, 27 de abril de 2016

''Ejercicios desaconsejados''

En esta entrada hablaremos sobre los ejercicios desaconsejados para el entrenamiento muscular.

En estos tiempos cualquier persona da  importancia a su salud y se plantea realizar ejercicio físico. Por lo que, la demanda en gimnasios ha incrementado en la última década enormemente.

Este hecho podría considerarse un aspecto positivo porque demuestra el interés creciente de las personas por su estado de salud y su condición física.
Pero este interés lleva consigo unos factores de riesgo que son los que vamos a intentar explicar a continuación.

Investigaciones han demostrado la peligrosidad de ciertos ejercicios comúnmente ejecutados, que repercuten muy negativamente al aumentar la probabilidad de generar un proceso degenerativo en las estructuras corporales a medio y largo plazo.

Algunos de los ejercicios de acondicionamiento físico más utilizados, ya sean para el desarrollo de la fuerza muscular o la mejora de la amplitud de movimiento (elasticidad muscular y movilidad articular), pueden ser potencialmente peligrosos para el ejecutante, siendo necesario plantear alternativas.

Nuestro objetivo como buenos entrenadores es reducir los factores de riesgo así como intentar enseñar los procedimientos para una correcta realización de ejercicios de los diferentes grupos musculares.

Este estudio pone de manifiesto la estrecha relación existente entre los segmentos óseos, las articulaciones y los grupos musculares, con los distintos tipos de palancas, las poleas (máquinas isocinéticas de gimnasio), cadenas cinéticas de diferentes gestos, etcétera.


Cabe mencionar que la búsqueda de una óptima realización de los ejercicios, evitando ejercicios de hiperextensión, hiperflexión, rotación forzada, circunducción, sobrecarga dorsal, hiperlordosis lumbar, etcétera, llevará a la adquisición de una mayor eficacia y economía en el gesto, y por tanto, que todo suponga una mejora de la salud.


Debemos buscar la óptima realización de los ejercicios para que no dañen las estructuras óseas ni provoquen alteraciones en el raquis, así como desajustes posturales.

Las máquinas isocinéticas de gimnasio y las articulaciones corporales.

Al realizar el gesto, los ejes de la máquina han de estar a la altura de las articulaciones y simular el recorrido de las mismas ha de ser igual al de la articulación para que el movimiento sea eficaz y no dañe a ésta. Para ello, las máquinas han de ser adaptables para diferentes tipos de personas, de esta manera, antes de la realización de un ejercicio, siempre habrá que adaptar la máquina para que no produzca desajustes en el gesto y por tanto algún tipo de lesión.

El cuerpo humano esta formado por segmentos óseos, articulaciones, y grupos musculares que movilizan dichos segmentos. La actuación que realizan los tres se asemejan a los diferentes tipos de palancas.

Existen tres tipos de palanca, las de primer grado, como es la articulación atlas-occipital, de segundo grado, como es la del tobillo, y de tercer grado, como es la de la rodilla. La relación existente entre los diferentes tipos de palancas, es la transferencia que ocurre entre ellas en la ejecución de cualquier gesto, a este hecho lo denominamos cadena cinética.
La máxima eficacia de la musculatura de la articulación del codo depende de la longitud de estas estructuras musculares, aunque el ángulo óptimo de la articulación del codo para el desarrollo de la máxima fuerza contráctil es de 89.4º +/- 8.0º y de 90.1º +/-8.1º para el desarrollo rápido de la fuerza.


Zonas corporales a proteger

Dos de las más importantes son:

    espalda (cervical,dorsal y lumbar)
    rodillas

- zona cervical

    evitar hiperflexión con carga












    evitar la hiperextensioón

 







    evitar la circunducción


 












zona dorsal

    evitar la hipercifosis
 







- zona lumbar

    evitar la hiperextensión










evitar la rotacion del tronco añadiendo peso o realizada con rapidez.













- Rodilla

Evitar la hiperextensión


      














    
    Evitar la hiperflesion








     


   Evitar la rotación forzada










No hay comentarios:

Publicar un comentario